OTAKU
EL ANIME
El término otaku (おたく/オタク?)
se emplea popularmente en Japón como sinónimo de persona con aficiones
obsesivas y se aplica a cualquier tema o campo, aunque sobre todo al fandom de
anime y manga. El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo de
1983 por Akio Nakamori en la revista Manga Burikko. En Japón el término tiene
una connotación peyorativa, de la misma manera que en occidente se emplean
adjetivos como «friki» o «nerd». Su negatividad deriva de la visión
estereotipada de los otakus y de los reportes de los medios de comunicación
sobre Tsutomu Miyazaki en 1989, conocido como «el Asesino Otaku». Fuera de
Japón se usa especialmente para los aficionados a cierto tipo de cultura
popular japonesa, en especial al anime, manga o cosplay.
EL ANIME
La palabra anime (アニメ?)
fue tomada en Japón para nombrar a un estilo de animación, surgido en ese país.
Es el término que identifica a la animación de procedencia japonesa. Su origen
es discutido, se cree que el término anime proviene de la abreviación de la
transcripción japonesa de la palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a "anime".
Por otra parte se cree que es una palabra de origen francés. El anime es un
medio de gran expansión en Japón, siendo al mismo tiempo un producto de
entretenimiento comercial y cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural
en masas populares y una forma de arte tecnológico.1 Es potencialmente dirigido
a todos los públicos, desde niños, adolescentes, adultos, hasta
especializaciones de clasificación esencialmente tomada de la existente para el
"manga" (historieta japonesa), con clases base diseñadas para
especificaciones socio-demográficos tales como empleados, amas de casa,
estudiantes, etc. Por lo tanto, pueden hacer frente a los sujetos, temas y
géneros tan diversos como el amor, aventura, ciencia ficción, cuentos
infantiles, literatura, deportes, fantasía, erotismo y muchos otros.



